miércoles, 30 de septiembre de 2020

La Ópera Clasica

Hola chicos / as:

Hemos explicado en clase en que consistió la "querella de los bufones" y como C. W. Gluck intentó mediar con las nuevas normas de la ópera seria en el prefacio de su ópera "Orfeo y Eurídice" , aquí os dejo unos vídeos sobre los diferentes ejemplos de óperas clásicas:

1. ÓPERA SERIA: Castor et Pollux de J.P. Rameau ("Tristes apprets, pales flambeaux")



2. ÓPERA SERIAOrfeo y Eurídice de C. W. Gluck (Che faro senza Euridice?) 



3. ÓPERA BUFA: Don Giovanni de W.A. Mozart (Commendatore)



 
4. SINGSPIEL La flauta mágica de W. A. Mozart (La dama de la noche)



martes, 29 de septiembre de 2020

La Música Instrumental en el Clasicismo

Aquí os dejo un video del canal de youtube de Juan Antonio César que nos resume todos los aspectos tratados en clase sobre la música instrumental del clasicismo en el que nos habla de la orquesta de Manhhein, la forma sonata, la Música de cámara y el Cuarteto de cuerda, la Sinfonía y el Concierto.



lunes, 28 de septiembre de 2020

La Música Instrumental del Clasicismo: Composiciones más destacadas.

Hemos visto en clase las formas musicales instrumentales del clasicismo, aquí os dejo unos vídeos con las audiciones que hemos trabajado en clase.

1. SONATA CLÁSICA (Música de Cámara) Sonata nº 1 para piano en fa menor Op. 2 de L.V. Beethoven en 4 movimientos Allegro (0:25) - Adagio (4:18) - Minueto (9:50) - Allegretto-Prestissimo (13:41)



2. SEPTETO (Música de Cámara): Septimino en Mi bemol Mayor Op. 20 de L.V. Beethoven para clarinete, fagot, trompa, violín, viola, violonchelo y contrabajo (3er Movimiento, Minueto).


3. CUARTETO DE CUERDA (Música de Cámara): Cuarteto de Cuerdas en Do Mayor Op.76 nº 3 Emperador (2º Movimiento) de Joseph Haydn.


4. SINFONÍA (Música para orquesta): De la Sinfonía os voy a dejar un ejemplo de cada compositor de esta época para que veas como se nota que cada uno tiene su propio estilo al componerlas.
Sinfonía nº 94 en Sol Mayor - Sinfonía de la Sorpresa (2º movimiento - Tema con Variaciones) de J. Haydn.


- Sinfonía nº40 en Sol menor KV550 - de W.A. Mozart (1er movimiento - Molto Allegro).


- 5ª Sinfonía en Do menor Opus 67 de L.V. Beethoven (1er movimiento - Allegro con brio).





5. CONCIERTO CLÁSICO (Música para orquesta): Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor K.V. 622 de W. A. Mozart en 3 movimientos: 1. Allegro, 2. Adagio (11:53), 3. Rondo Allegro (19:05). 



domingo, 27 de septiembre de 2020

Los Instrumentos musicales en el Clasicismo

Aquí os vuelvo a dejar un video sobre los instrumentos musicales más destacados del Clasicismo del canal de youtube de Artlejandra aunque faltan algunos como el fagot o la flauta travesera.



sábado, 26 de septiembre de 2020

La Danza Clásica: el Minueto Clásico

Hemos visto en clase que la danza clásica cambia mucho con respecto a la del barroco, entre otras cosas porque la mujer ya puede danzar, se compone música adaptada para la danza, el bailarín se hace profesional dedicando toda su vida ala danza y se incluye el gesto expresivo del rostro, expresión corporal y movimientos naturales acordes al argumento para contar la historia con los movimientos exclusivamente.

Aquí os dejo un vídeo de como era el Minueto Clásico con la música del Minueto del Quinteto de Cuerda Op 13 nº 5 de Luigi Boccherini.



lunes, 14 de septiembre de 2020

La Música en el Barroco

 Hola chicos y chicas:

Aquí os vuelvo a dejar un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en el Barroco.




La Ópera: ¿Cómo surge la ópera?

Hola chicos/as:

Aquí os dejo dos vídeos sobre como surge la ópera en el Barroco:

1. El primer video es muy cortito y realizado por el canal de youtube Our Music Podcast y presentado por Carlos Andrés Botero, en el que nos explica prácticamente todo o que hemos visto en clase.




2. El segundo es un poco más largo y del canal de youtube Tenorio Medici, y que que además trata cuestiones tan importantes como en que consiste cantar lírico y como es la técnica vocal para cantar ópera, entre otros aspectos.




La Música Profana Barroca: La Ópera

Durante el barroco y gracias a la camareta Fiorentina, surge la Ópera, la mayor expresión de arte total. Uniendo música y palabra consiguió llegar a ser el género que mejor era capaz de expresar y provocar sentimientosCompuesta por diferentes elementos (OberturaInterludiosAriasRecitativosCorosnúmeros de ballet...) podían ser serias (temas mitológicos y heroicos) o bufas (demás costumbristas). Aunque Dafne de Peri fue la primera ópera, al no conservarla al completa se considera a "La fábula de Orfeo" de Claudio Monteverdi como la primera ópera. 


Para repasar las diferentes elementos que forman la ópera os dejo unos ejemplos:  

1.OBERTURAChoro Ninfe e Ritornello - Acto I (La fábula de Orfeo (1607) - Monteverdi)
(Ópera Seria)



2. ARIA: "Tu se morta"Acto II (La fábula de Orfeo (1607) - Monteverdi) (Ópera Seria)


3. RECITATIVO Y ARIA: Recitativo y Stizzoso mio - La Serva Padrona (1733) de G. Pergolessi (Ópera Bufa)


4. Número de Ballet: en la ópera francesa además de grandes artificios y decorados era muy típico incluir números de ballet, en parte porque el rey Luis XIV (Rey Sol) era un gran admirador de la danza y además la practicaba. Os dejo un fragmento de la película "La Pasión del Rey" (Le Roy danse, 2000) de Gérard Corbiau sobre la vida del compositor Jean Baptiste Lully en la que podemos ver el número de ballet que incluía una ópera de Lully, donde el bailarín principal era el mismo Luis  XIV.



Otros ejemplos de óperas barrocas son:
- Claudio Monteverdi"La Coronación de Popea" y "El retorno de Ulises" 
- George Friedrich Haendel: "Rinaldo" y "Giulio Cesare"
- Antonio Vivaldi: "L`Olimpiade"




domingo, 13 de septiembre de 2020

La Música Vocal Religiosa Barroca

Durante el barroco, la música profana será más importante que la religiosa, pero surgirán nuevas formas musicales vocales religiosas importantísimas para la historia de la música clásica: el Oratorio, la Cantata y la Pasión. Al mismo tiempo la iglesia católica continuará con los motetes y las misas, y la iglesia protestante con el coral luterano. Aquí os dejo unos vídeos de algunas de ellas..... espero que os gusten:

1. Oratorio El Mesias "Aleluya" (G. F. Haendel)



2. Cantata BWV 147 Jesu bleibet meine Freude (Jesús la alegría de los hombres) 
(J. S. Bach)



3. Final de la Pasión según San Mateo (J. S. Bach)

sábado, 12 de septiembre de 2020

La Música Instrumental en el Barroco

Durante el Barroco, la música instrumental se consigue ser importantísima con la mejora técnica de los instrumentos, la creación de la orquesta barroca y el concepto de virtuoso instrumental, hace que el repertorio de composiciones instrumentales se divida dependiendo del numero de personas que la interpreta en:

- Música Solista: para 1 solo instrumento, destacaremos la FUGA (Textura Contrapuntística). Os dejo debajo un video de la famosa Tocatta y fuga en Re menor de J.S. Bach.



- Música de Cámara: de 2 a más instrumentistas siempre y cuando no sea un grupo numeroso (duo, trio, cuarteto...). Destacaremos el Trío Sonata para flauta de pico, clavicémbalo y bajo continuo en Fa Mayor de Telemann.



- Música Orquestal: para ser interpretada por la orquesta barroca alrededor de un clave (todavía no existe el concepto de director con batuta). Así, destacaremos el CONCIERTO que se caracteriza por el uso de contrastes de todo tipo. En el Barroco conviven 2 tipos de concierto:
1. Concierto GROSSO: En el que se provocan contrastes entre la orquesta (tutti) y un grupo de solistas (concertino). Destacaremos el Concerto de Brandenburgo nº 2 de J. S. Bach (Concertino: trompeta, flauta, oboe y violín).



2. Concierto SOLISTA: Ahora los contrastes se provocan entre el tutti (la orquesta) y un solo instrumento solistaDestacaremos el ciclo de 4 conciertos de las “Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi. Os dejo el primer movimiento del primer concierto (de esos 4 que forman las Cuatros Estaciones) llamado la Primavera para violín solista.


Los Instrumentos Musicales en el Barroco.

Los instrumentos musicales del barroco cambian con respecto los renacimiento, ya que unos se mejoran técnicamente y provoca que además aparezcan unos nuevos y que otros instrumentos renacentistas desaparezcan. Además, al surgir la orquesta barroca como una agrupación instrumental, con unos instrumentos más o menos fijos donde destaca la Cuerda Frotada, provocará que se componga más y mejor para la música instrumental, ampliando el repertorio que existía. Os dejo dos videos muy interesantes:

- El primero es una explicación (voz en off) de lo que ocurre con los instrumentos en el barroco acompañada de imágenes.


- El segundo vuelve a ser un video realizado por Artlejandra en el que podéis ver y escuchar detenidamente los instrumentos más característicos del Barroco.


La danza en el barroco

Durante el barroco, la aristocracia europea continuaba sintiendo pasión por el lujo y las grandes fiestas, así que cualquier acontecimiento incluía música y DANZA. En 1700, Feuillet creó el primer sistema de notación de danza de la historia, lo que provocó que se conservaran 350 coreografías y que acabarán convirtiéndose en la DANZA CLÁSICA. Las danzas que se bailaban en Europa eran las mismas del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,…), pero a partir de 1600, surgió una nueva que se convertirá en la protagonista: el MINUÉ, con un origen popular (baile de campesinos) será una danza tranquila, de compás ternario, bailada por parejas que salen al centro del salón para saludarse ceremoniosamente y que después, entre ellas, se irán intercambiando. Los movimientos eran sobrios, refinados y el cuerpo estará muy erguido. Los desplazamientos irán de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.

Aquí os dejo dos videos:
- El primero es un video realizado por el IES Valle de Almazara, en el que realizan un breve resumen de la importancia de la danza en el barroco, que además incluye diferentes escenas de películas con danzas de esta época.



- El segundo es un video sobre como se bailaba en la corte inglesa, ya que están bailando la suite (conjunto de danzas) La Música Acuática de G.F. Handel. A continuación se encuentra un tercer video en el que podéis ver como se bailaba el minué también con música de la suite la Música Acuática.