lunes, 25 de mayo de 2020

El Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Cultural.

Empezamos una nueva unidad El Renacimiento y de nuevo gracias a Academia Play, os dejo un video que explica perfectamente que ocurrió en esta época y que está relacionado con el contexto histórico de nuestros apuntes.


También, gracias al canal de youtube El cubil del Peter, os dejo otro video sobre el Renacimiento y que habla además del gran artista Miguel Ángel





La Música en el Renacimiento

Aquí os vuelvo a dejar un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en el Renacimiento.



Textura Homofónica y Textura Contrapuntística

Hemos visto que durante el Renacimiento se va a componer música mediante 2 tipos de texturas musicales polifónicas: la Homofonía, que facilita que se comprenda el texto, y el Contrapunto, que no facilita la comprensión del texto.
Aquí os dejo las dos audiciones que hemos trabajado en clase para comprender ambas texturas y diferenciarlas.
1. Motete religioso “SICUT CERVUS” de PALESTRINA.



2.Villancico profano“HOY COMAMOS Y BEBAMOS” de JUAN DEL ENCINA.




domingo, 24 de mayo de 2020

La Música Vocal Religiosa en el Renacimiento.

Durante el Renacimiento hemos aprendido que se producen unos conflictos dentro de la Iglesia Católica que termina con la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.
En esta entrada os dejo una composición característica de cada una de las religiones que hemos estudiado en el Renacimiento.

1. Polifonía Religiosa Protestante: Ein Feste Burg ist unser Gott de Martin Lutero.

 

2. Polifonía Religiosa Anglicana: If ye Love me de Thomas Tallis.


3. Polifonía Religiosa de la Contrarreforma Católica: Ave Maria atribuida a Tomas Luis de Victoria. 


La Música Vocal Profana en el Renacimiento

Durante el Renacimiento hemos aprendido que en cada país surge una composición vocal polifónica profana (que no tiene contenido religioso) en el idioma propio de cada uno de ellos. De forma que en Italia, la composición estará en italiano, en Francia estará en francés y en España estará en español.

Ahora, os voy a dejar un video con las composiciones vocales profanas renacentistas:

1. El Madrigal (Italia - italiano): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Contrappunto bestiale ella mente" de Adriano Banchieri. En este vídeo podemos ver como existe una parte A (homofónica) y una B (contrapunto) y que además es descriptiva (diferentes sonidos de animales: búho, gato, perro, cuclillo) . De esta forma la forma musical de este madrigal sería ABA.


2. La Chanson (Francia - francés)Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "El Canto de los pájaros" de Clement JanequimPodéis comprobar que como el Madrigal, también usa el contrapunto y la descripción del canto de diferentes pájaros como recursos musicales. Ahora bien es una composición más larga y su forma es más compleja y en francés. He elegido este video porque cada uno representa con movimientos cada melodía y se puede ver las entradas escalonadas de cada una de ellas (contrapunto). Debajo os dejo otro con la partitura.





3. El Villancico (España - español): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Hoy comamos y bebamos" de Juan del EncinaEn este vídeo podemos ver como incluso podía llegar a representarse como un teatro y no tenía nada que ver ni con la navidad, ni con el madrigal, ni con la chanson, ya que es homofónico, con estribillo y usa instrumentos musicales.



Los Instrumentos en el Renacimiento y la danza

Hola Chicos y chicas:

Os dejo dos videos en el que aparecen los instrumentos musicales renacentistas más importantes, el primero de ellos es del canal de youtube de Artlejandra y el segundo es más largo y contiene más instrumentos curiosos del renacimiento, aunque algunos fragmentos del video son del de Artlejandra.





En cuanto a las agrupaciones instrumentales, en la próxima entrada trabajaréis dos de las agrupaciones instrumentales típicas del renacimiento: la agrupación de música alta y la agrupación de música baja. Ahora os quiero dejar un vídeo sobre la tercera agrupación instrumental característica de esta época, el CONSORT, este es de flautas y van a interpretar un obra del compositor John Dowland (1563-1623).



Para finalizar os incluyo cómo se bailaban las danzas en el Renacimiento, el primer video es una Pavana, el segundo una Gallarda y el tercero el Branle.












Os presento.... al gran Jordi Savall!!!

Hola chicos y chicas:

Esta entrada la quiero dedicar al gran Jordi Savall. Para quiénes no sepáis quien es Jordi Savall, es un director de orquesta y violagambista español, reconocido mundialmente por ser una de las principales figuras de la música antigua e intérprete de referencia de la viola de gamba. Su repertorio abarca desde la música medieval hasta más allá del Barroco francés y se ha dedicado a la investigación del repertorio musical antiguo para divulgarlo con instrumentos originales de la época. Es decir, que gracias a él sabemos como suena realmente la música renacentista.

Jordi Savall ha sido fundador de conjuntos instrumentales reconocidos mundialmente como Hespèrion XX, Hespèrion XXI, la Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations. Además ha sido reconocido como uno de los intérpretes más destacados de la música antigua. Ha participado en la película "Tous les matins du monde" (Alain Corneau, 1991) interpretando la banda sonora, lo que le dio el reconocimiento mundial. Ha grabado en torno a los cien discos y ha recibido numerosos premios como el Diapasón d´Or o el Cesar francés a la mejor banda sonora. Su distinguida labor profesional fue galardonada con el Premio de Honor de la Crítica de la Discográfica Alemana (2003), y su disco Ninna nanna, junto a su mujer y cantante Montserrat Figueras y Hèsperion XX, fue alabado por la crítica del New York Times.

Os dejados videos de Jordi Savall:
1. El primero es con su grupo Hespèrion XX interpretando la danza alta "la Spagna" de Francisco de la Torre. Además de ver los instrumentos y al gran Jordi, también podéis apreciar en que consiste una agrupación instrumental de Música Alta.


2. En el segundo está interpretando "Diferencias de una Folia española" con instrumentos de cuerda y percusión, por lo que podríamos considerarlo como una agrupación instrumental de Música Baja





jueves, 7 de mayo de 2020

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

Hola Chicos /as:
Os dejo un maravilloso video de AcademiaPlay en el que os cuenta en 10 minutos como fue la Edad Media. Espero que lo disfrutéis.


Chao!


La Música en la Edad Media

Hola chicos /as:
Aquí os dejo un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en la Edad  Media. 



Música Religiosa: Canto Gregoriano

Hola chicos /as:
Hemos aprendido que el Canto Gregoriano es una recopilación de cantos iniciada por el Papa Gregorio I para unificar todos los cantos que se realizaban en toda Europa. Las características principales del Canto Gregoriano eran:
- escrito en LATÍN,
- MONÓDICO,
- A CAPELLA,
- interpretado por un CORO DE MONJES,
- escrito sobre un TETRAGRAMA en el que se colocaban los NEUMAS.
- con RITMO LIBRE,
- podía clasificarse según la relación el NÚMERO DE NOTAS MUSICALES y las SÍLABAS DEL TEXTO en:

1. SILÁBICO: una nota musical por cada sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: SALVE REGINA.



2. NEUMÁTICO: dos o tres notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: PUER NATUS EST NOBIS.


3. MELISMÁTICO: muchas notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: KYRIE (VIII DE ANGELIS), que además era el único canto que estaba en griego y no en latín.



Para finalizar, os dejo un esquema con los conceptos trabajados del Canto Gregoriano. 


Música Polifónica en la Edad Media

Hemos aprendido que las primeras COMPOSICIONES POLIFÓNICAS musicales en la Edad Media fueron:
1. ORGANUMTipo de composición en la que se coge una melodía del canto gregoriano y se le añade una voz paralela por debajo a distancia de 4ª o 5ª.

2. DISCANTUSTipo de composición en la que a la melodía gregoriana, se coloca la primera nota a distancia de 4ª, 5ª u 8ª y a partir de ahí se añade una 2ª voz en movimiento contrario, es decir, mientras la gregoriana desciende la 2ª voz asciende o viceversa.

3. ORGANUM MELISMÁTICOTipo de composición en el que la melodía gregoriana aparece con figuras de larga duración, y la 2ª realiza varias notas por cada una de la gregoriana.

4. OTRAS COMPOSICIONES: A partir del s.XII surgirán el MOTETE, que será a dos o tres voces y el CANON, en el que las voces se van persiguiendo.

También hemos visto que durante los siglos XII y XIII en París, los músicos que trabajaban para la Escuela de música de la Catedral de Notre Dame crearon un nuevo repertorio de polifonía religiosa complejo y que para ser interpretado debía escribirse (notación musical). Dos músicos que trabajaron para esta escuela fueron Leonin y Perotin. A continuación os dejo un vídeo de VIDERUNT OMNES escrito por Perotin.



Música Profana en la Edad Media: Trovadores y Juglares

Hemos aprendido que la música PROFANA (no tenía ninguna relación con el culto o la religión) se va a desarrollar al mismo tiempo que la religiosa por dos tipos de personajes diferentes: los TROVADORES y los JUGLARES.
Los TROVADORES fueron poetas-músicos que componían sus canciones y solían pertenecer a la nobleza y actuaban en castillos y palacios y que fueron muy importantes, sobre todo en Francia y en España. El tema principal de sus poemas era el amor platónico aunque también cantaban sobre temas caballerescos. Algunas características de la música de trovadores son:
1. Es monódica con acompañamiento de instrumentos.
2. Se componían usando los modos gregorianos (escalas mediante las que se componían los cantos gregorianos).
3. El ritmo era muy marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.
Algunos trovadores famosos fueron Adam de la Halle, Ricardo Corazón de León, Alfonso X el sabio, Martín Codax o Raimbaut de Vaqueiras.
Los JUGLARES eran músicos ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo y que además de tocar instrumentos y cantar canciones de temática muy vulgar, acompañaban sus actuaciones con chistes, magia, acrobacias... y todo tipo de actividades para divertir al pueblo. Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar las canciones de los trovadores. Actuaban en las plazas de los pueblos y solían tener mala reputación, aunque algunos de ellos llegaron a ser importantes porque se asentaron en las ciudades, refinaron su estilo y perfeccionaron su interpretación musical.

Os dejo un video de KALENDA MAIA una composición del trovador RAIMBAUT DE VAQUEIRAS compuesta para las fiestas del 1 de Mayo.


Cantigas de Alfonso X el Sabio

Hemos hablado de los Trovadores y de un rey llamado Alfonso X el sabio, y aunque tenga ese apodo de "el sabio", en el fondo fue un rey normal que hizo lo que cualquier rey medieval podía hacer: hizo la guerra contra el infiel y ganó batallas, cazó, jugó, se divirtió de mil maneras, viajó a lugares maravillosos y conoció hombres sabios y mujeres bellas, convirtiéndose en el centro de reuniones de gente escogida (guerreros, trovadores, científicos y nobles), por lo que estuvo en contacto de músicas refinadas y poesías maravillosas. Esa relación tanto con diferentes personajes y personalidades, como su relación con la cultura, la música, la literatura y la ciencia, le ayudó a que se ganara el sobrenombre de el Sabio por el que le conocemos.

Toledano de nacimiento, fue educado en Galicia y así se enamoró del gallego como lengua poética, lo que le impulsó a desarrollar la lírica galaicoportuguesa a la que contribuyó con 44 cantigas profanas, y sobretodo con impulsar la elaboración de unas cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María. Pero Alfonso X el sabio, no las creó todas. Aunque se sabe que al menos 10 son realmente suyas, hay aproximadamente otras 400 en busca de autor, ya que las obras no se firmaron (no existían los derechos de autor), por lo que su mérito realmente fue la de impulsar su elaboración y recopilarlas.

Estas Cantigas de Santa María fueron elaboradas a mediados del siglo XIII y constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura galaico-portuguesa, frente al cancionero profano, que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Las Cantigas de Santa Maria son 4 códices (4 libros antiguos) en los que se reparten 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 narran milagros, y todas están acompañadas de escritura musical, salvo el poema de la introducción. Además los 4 Códices que contienen las Cantigas de Alfonso X el sabio están llenos de miniaturas que son unos pequeños dibujos que decoraban estos libros y nos sirven para saber como eran los instrumentos de la época.

Aquí os dejo un video con la Cantiga número 100 Santa Maria estrella do dia.



Música Instrumental en la Edad Media

Hemos visto en clase que en la Edad Media, tanto los TROVADORES como los JUGLARES usaban los instrumentos en sus actuaciones, pero que especialmente se usaban en las DANZAS.
La música instrumental no solía tener partituras, era una música improvisada y su principal función era acompañar a la voz y/o a las danzas. Además que en España, muchos de los instrumentos que se utilizaban eran copias o evoluciones de otros instrumentos traídos del norte de África. 

Os dejo un video realizado por Artlejandra en el que además de ver algunos de estos instrumentos podréis escucharlos. Espero que lo disfrutéis.





La Danza en la Edad Media

Hemos visto que en la Edad Media, la danza era el entretenimiento preferido de la corte y de los aldeanos. Aunque no podemos saber cuáles eran exactamente los pasos concretos de cada danza, podemos saber que las danzas eran a menudo vocales, se acompañaban de instrumentos (muchos de ellos de percusión) y solían tener un ritmo rápido. Algunas danzas que fueron muy importantes son: el ESTAMPIE, el BRANLE y el SALTARELLO.
Os dejo unos videos en el que vais a poder ver como se bailaban las danzas en la Edad Media: por PAREJAS O TRÍOS y en GRUPO (líneas o círculos)

Danzas Medievales por parejas o Tríos.

Danzas Medievales en grupo.