lunes, 25 de mayo de 2020
El Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Cultural.
La Música en el Renacimiento
Textura Homofónica y Textura Contrapuntística
domingo, 24 de mayo de 2020
La Música Vocal Religiosa en el Renacimiento.
La Música Vocal Profana en el Renacimiento
Durante el Renacimiento hemos aprendido que en cada país surge una composición vocal polifónica profana (que no tiene contenido religioso) en el idioma propio de cada uno de ellos. De forma que en Italia, la composición estará en italiano, en Francia estará en francés y en España estará en español.
Ahora, os voy a dejar un video con las composiciones vocales profanas renacentistas:
1. El Madrigal (Italia - italiano): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Contrappunto bestiale ella mente" de Adriano Banchieri. En este vídeo podemos ver como existe una parte A (homofónica) y una B (contrapunto) y que además es descriptiva (diferentes sonidos de animales: búho, gato, perro, cuclillo) . De esta forma la forma musical de este madrigal sería ABA.
Los Instrumentos en el Renacimiento y la danza
Os presento.... al gran Jordi Savall!!!
jueves, 7 de mayo de 2020
La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural
Os dejo un maravilloso video de AcademiaPlay en el que os cuenta en 10 minutos como fue la Edad Media. Espero que lo disfrutéis.
Chao!
La Música en la Edad Media
Música Religiosa: Canto Gregoriano
Hemos aprendido que el Canto Gregoriano es una recopilación de cantos iniciada por el Papa Gregorio I para unificar todos los cantos que se realizaban en toda Europa. Las características principales del Canto Gregoriano eran:
- escrito en LATÍN,
- MONÓDICO,
- A CAPELLA,
- interpretado por un CORO DE MONJES,
- escrito sobre un TETRAGRAMA en el que se colocaban los NEUMAS.
- con RITMO LIBRE,
- podía clasificarse según la relación el NÚMERO DE NOTAS MUSICALES y las SÍLABAS DEL TEXTO en:
1. SILÁBICO: una nota musical por cada sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: SALVE REGINA.
2. NEUMÁTICO: dos o tres notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: PUER NATUS EST NOBIS.
3. MELISMÁTICO: muchas notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: KYRIE (VIII DE ANGELIS), que además era el único canto que estaba en griego y no en latín.
Música Polifónica en la Edad Media
También hemos visto que durante los siglos XII y XIII en París, los músicos que trabajaban para la Escuela de música de la Catedral de Notre Dame crearon un nuevo repertorio de polifonía religiosa complejo y que para ser interpretado debía escribirse (notación musical). Dos músicos que trabajaron para esta escuela fueron Leonin y Perotin. A continuación os dejo un vídeo de VIDERUNT OMNES escrito por Perotin.
Música Profana en la Edad Media: Trovadores y Juglares
1. Es monódica con acompañamiento de instrumentos.
2. Se componían usando los modos gregorianos (escalas mediante las que se componían los cantos gregorianos).
3. El ritmo era muy marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.
Algunos trovadores famosos fueron Adam de la Halle, Ricardo Corazón de León, Alfonso X el sabio, Martín Codax o Raimbaut de Vaqueiras.
Os dejo un video de KALENDA MAIA una composición del trovador RAIMBAUT DE VAQUEIRAS compuesta para las fiestas del 1 de Mayo.
Cantigas de Alfonso X el Sabio
Toledano de nacimiento, fue educado en Galicia y así se enamoró del gallego como lengua poética, lo que le impulsó a desarrollar la lírica galaicoportuguesa a la que contribuyó con 44 cantigas profanas, y sobretodo con impulsar la elaboración de unas cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María. Pero Alfonso X el sabio, no las creó todas. Aunque se sabe que al menos 10 son realmente suyas, hay aproximadamente otras 400 en busca de autor, ya que las obras no se firmaron (no existían los derechos de autor), por lo que su mérito realmente fue la de impulsar su elaboración y recopilarlas.
Estas Cantigas de Santa María fueron elaboradas a mediados del siglo XIII y constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura galaico-portuguesa, frente al cancionero profano, que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.
Las Cantigas de Santa Maria son 4 códices (4 libros antiguos) en los que se reparten 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 narran milagros, y todas están acompañadas de escritura musical, salvo el poema de la introducción. Además los 4 Códices que contienen las Cantigas de Alfonso X el sabio están llenos de miniaturas que son unos pequeños dibujos que decoraban estos libros y nos sirven para saber como eran los instrumentos de la época.
Aquí os dejo un video con la Cantiga número 100 Santa Maria estrella do dia.
Música Instrumental en la Edad Media
La música instrumental no solía tener partituras, era una música improvisada y su principal función era acompañar a la voz y/o a las danzas. Además que en España, muchos de los instrumentos que se utilizaban eran copias o evoluciones de otros instrumentos traídos del norte de África.
Os dejo un video realizado por Artlejandra en el que además de ver algunos de estos instrumentos podréis escucharlos. Espero que lo disfrutéis.
La Danza en la Edad Media
Danzas Medievales en grupo.
Search
Contador de Visitas
Cuando Fa no es Re
Etiquetas
Archivo del Blog
-
▼
2020
(36)
- ► septiembre (12)
-
▼
mayo
(15)
- El Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Cult...
- La Música en el Renacimiento
- Textura Homofónica y Textura Contrapuntística
- La Música Vocal Religiosa en el Renacimiento.
- La Música Vocal Profana en el Renacimiento
- Los Instrumentos en el Renacimiento y la danza
- Os presento.... al gran Jordi Savall!!!
- La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural
- La Música en la Edad Media
- Música Religiosa: Canto Gregoriano
- Música Polifónica en la Edad Media
- Música Profana en la Edad Media: Trovadores y Jugl...
- Cantigas de Alfonso X el Sabio
- Música Instrumental en la Edad Media
- La Danza en la Edad Media

