domingo, 24 de mayo de 2020

La Música Vocal Profana en el Renacimiento

Durante el Renacimiento hemos aprendido que en cada país surge una composición vocal polifónica profana (que no tiene contenido religioso) en el idioma propio de cada uno de ellos. De forma que en Italia, la composición estará en italiano, en Francia estará en francés y en España estará en español.

Ahora, os voy a dejar un video con las composiciones vocales profanas renacentistas:

1. El Madrigal (Italia - italiano): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Contrappunto bestiale ella mente" de Adriano Banchieri. En este vídeo podemos ver como existe una parte A (homofónica) y una B (contrapunto) y que además es descriptiva (diferentes sonidos de animales: búho, gato, perro, cuclillo) . De esta forma la forma musical de este madrigal sería ABA.


2. La Chanson (Francia - francés)Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "El Canto de los pájaros" de Clement JanequimPodéis comprobar que como el Madrigal, también usa el contrapunto y la descripción del canto de diferentes pájaros como recursos musicales. Ahora bien es una composición más larga y su forma es más compleja y en francés. He elegido este video porque cada uno representa con movimientos cada melodía y se puede ver las entradas escalonadas de cada una de ellas (contrapunto). Debajo os dejo otro con la partitura.





3. El Villancico (España - español): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Hoy comamos y bebamos" de Juan del EncinaEn este vídeo podemos ver como incluso podía llegar a representarse como un teatro y no tenía nada que ver ni con la navidad, ni con el madrigal, ni con la chanson, ya que es homofónico, con estribillo y usa instrumentos musicales.



0 comentarios:

Publicar un comentario