jueves, 19 de noviembre de 2020

Ruleta de la Fortuna: La música en la Edad Media

 Hola chicos/as:

Aquí os dejo una actividad voluntaria y para subir la calificación teórica de la Unidad 1: La Música en la Edad Media.

Consiste en una ruleta de palabras en las que tendréis que escribir una palabra que empiece o contenga una letra, y así con prácticamente todas las del abecedario. Estas palabras son conceptos que hemos trabajado y aparecen en nuestros apuntes.

Pero ¿cómo empezamos? Os escribo los pasos para los más despistados/as:

1. Coloca el cursor sobre la imagen y podrás desplazarte hacia abajo del todo. Al lado de donde aparece mi nombre (Belén Sánchez) encontraréis el icono para que se abra la actividad a pantalla completa y podréis hacerla mucho mejor.

2. Cuando se abra a pantalla completa, aparecerá un anuncio que puedes saltar (encontrarás el icono a un lado). Tras el anuncio, pulsa en COMENZAR y empezará la ruleta.

3. Recuerda que la Ruleta es sensible a las mayúsculas, por lo que deberás empezar escribiendo cada palabra en mayúsculas.

Para comprobar que lo habéis hecho, tenéis que enviarme al mail un pantallazo o foto con la calificación que sale al final.

Suerte! 

viernes, 2 de octubre de 2020

El Clasicismo musical

Para comenzar este tema os vuelvo a dejar una maravilloso video del canal de youtube Pablo´s Flipped Music Classroom sobre el Clasicismo musical.



Contexto Histórico del Clasicismo Musical: La Revolución Francesa y la Ilustración

Os dejo un maravilloso video de HAPPY LEARNING ENGLISH que explica como fue la Revolución Francesa.


Para el que quiera profundizar más..... ahí os dejo el super video de Academia Play sobre la Revolución Francesa... en el que aparece hasta Marat y como murió.


Características musicales del Clasicismo: La Forma Sonata

Aquí os dejo el video con el que hemos trabajado en clase la Forma Sonata. Se trata de una partitura guiada de la Sonata para piano en Do Mayor KV 545 de Wolfgang Amadeus Mozart.



jueves, 1 de octubre de 2020

La Música Vocal en el Clasicismo

Hola chicos y chicas:

Aquí os dejo un video muy cortito del canal de youtube de Juan Antonio César sobre la música Vocal en el Clasicismo.



REQUIEM DE MOZART (LACRIMOSA)

Hemos hablado en clase sobre el Requiem en re menor (K. 626) de Mozart, y aquí os dejo el Lacrimosa, para que lo disfrutéis ahora que sabéis un poco más de esta misa de difuntos. 



miércoles, 30 de septiembre de 2020

La Ópera Clasica

Hola chicos / as:

Hemos explicado en clase en que consistió la "querella de los bufones" y como C. W. Gluck intentó mediar con las nuevas normas de la ópera seria en el prefacio de su ópera "Orfeo y Eurídice" , aquí os dejo unos vídeos sobre los diferentes ejemplos de óperas clásicas:

1. ÓPERA SERIA: Castor et Pollux de J.P. Rameau ("Tristes apprets, pales flambeaux")



2. ÓPERA SERIAOrfeo y Eurídice de C. W. Gluck (Che faro senza Euridice?) 



3. ÓPERA BUFA: Don Giovanni de W.A. Mozart (Commendatore)



 
4. SINGSPIEL La flauta mágica de W. A. Mozart (La dama de la noche)



martes, 29 de septiembre de 2020

La Música Instrumental en el Clasicismo

Aquí os dejo un video del canal de youtube de Juan Antonio César que nos resume todos los aspectos tratados en clase sobre la música instrumental del clasicismo en el que nos habla de la orquesta de Manhhein, la forma sonata, la Música de cámara y el Cuarteto de cuerda, la Sinfonía y el Concierto.



lunes, 28 de septiembre de 2020

La Música Instrumental del Clasicismo: Composiciones más destacadas.

Hemos visto en clase las formas musicales instrumentales del clasicismo, aquí os dejo unos vídeos con las audiciones que hemos trabajado en clase.

1. SONATA CLÁSICA (Música de Cámara) Sonata nº 1 para piano en fa menor Op. 2 de L.V. Beethoven en 4 movimientos Allegro (0:25) - Adagio (4:18) - Minueto (9:50) - Allegretto-Prestissimo (13:41)



2. SEPTETO (Música de Cámara): Septimino en Mi bemol Mayor Op. 20 de L.V. Beethoven para clarinete, fagot, trompa, violín, viola, violonchelo y contrabajo (3er Movimiento, Minueto).


3. CUARTETO DE CUERDA (Música de Cámara): Cuarteto de Cuerdas en Do Mayor Op.76 nº 3 Emperador (2º Movimiento) de Joseph Haydn.


4. SINFONÍA (Música para orquesta): De la Sinfonía os voy a dejar un ejemplo de cada compositor de esta época para que veas como se nota que cada uno tiene su propio estilo al componerlas.
Sinfonía nº 94 en Sol Mayor - Sinfonía de la Sorpresa (2º movimiento - Tema con Variaciones) de J. Haydn.


- Sinfonía nº40 en Sol menor KV550 - de W.A. Mozart (1er movimiento - Molto Allegro).


- 5ª Sinfonía en Do menor Opus 67 de L.V. Beethoven (1er movimiento - Allegro con brio).





5. CONCIERTO CLÁSICO (Música para orquesta): Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor K.V. 622 de W. A. Mozart en 3 movimientos: 1. Allegro, 2. Adagio (11:53), 3. Rondo Allegro (19:05). 



domingo, 27 de septiembre de 2020

Los Instrumentos musicales en el Clasicismo

Aquí os vuelvo a dejar un video sobre los instrumentos musicales más destacados del Clasicismo del canal de youtube de Artlejandra aunque faltan algunos como el fagot o la flauta travesera.



sábado, 26 de septiembre de 2020

La Danza Clásica: el Minueto Clásico

Hemos visto en clase que la danza clásica cambia mucho con respecto a la del barroco, entre otras cosas porque la mujer ya puede danzar, se compone música adaptada para la danza, el bailarín se hace profesional dedicando toda su vida ala danza y se incluye el gesto expresivo del rostro, expresión corporal y movimientos naturales acordes al argumento para contar la historia con los movimientos exclusivamente.

Aquí os dejo un vídeo de como era el Minueto Clásico con la música del Minueto del Quinteto de Cuerda Op 13 nº 5 de Luigi Boccherini.



lunes, 14 de septiembre de 2020

La Música en el Barroco

 Hola chicos y chicas:

Aquí os vuelvo a dejar un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en el Barroco.




La Ópera: ¿Cómo surge la ópera?

Hola chicos/as:

Aquí os dejo dos vídeos sobre como surge la ópera en el Barroco:

1. El primer video es muy cortito y realizado por el canal de youtube Our Music Podcast y presentado por Carlos Andrés Botero, en el que nos explica prácticamente todo o que hemos visto en clase.




2. El segundo es un poco más largo y del canal de youtube Tenorio Medici, y que que además trata cuestiones tan importantes como en que consiste cantar lírico y como es la técnica vocal para cantar ópera, entre otros aspectos.




La Música Profana Barroca: La Ópera

Durante el barroco y gracias a la camareta Fiorentina, surge la Ópera, la mayor expresión de arte total. Uniendo música y palabra consiguió llegar a ser el género que mejor era capaz de expresar y provocar sentimientosCompuesta por diferentes elementos (OberturaInterludiosAriasRecitativosCorosnúmeros de ballet...) podían ser serias (temas mitológicos y heroicos) o bufas (demás costumbristas). Aunque Dafne de Peri fue la primera ópera, al no conservarla al completa se considera a "La fábula de Orfeo" de Claudio Monteverdi como la primera ópera. 


Para repasar las diferentes elementos que forman la ópera os dejo unos ejemplos:  

1.OBERTURAChoro Ninfe e Ritornello - Acto I (La fábula de Orfeo (1607) - Monteverdi)
(Ópera Seria)



2. ARIA: "Tu se morta"Acto II (La fábula de Orfeo (1607) - Monteverdi) (Ópera Seria)


3. RECITATIVO Y ARIA: Recitativo y Stizzoso mio - La Serva Padrona (1733) de G. Pergolessi (Ópera Bufa)


4. Número de Ballet: en la ópera francesa además de grandes artificios y decorados era muy típico incluir números de ballet, en parte porque el rey Luis XIV (Rey Sol) era un gran admirador de la danza y además la practicaba. Os dejo un fragmento de la película "La Pasión del Rey" (Le Roy danse, 2000) de Gérard Corbiau sobre la vida del compositor Jean Baptiste Lully en la que podemos ver el número de ballet que incluía una ópera de Lully, donde el bailarín principal era el mismo Luis  XIV.



Otros ejemplos de óperas barrocas son:
- Claudio Monteverdi"La Coronación de Popea" y "El retorno de Ulises" 
- George Friedrich Haendel: "Rinaldo" y "Giulio Cesare"
- Antonio Vivaldi: "L`Olimpiade"




domingo, 13 de septiembre de 2020

La Música Vocal Religiosa Barroca

Durante el barroco, la música profana será más importante que la religiosa, pero surgirán nuevas formas musicales vocales religiosas importantísimas para la historia de la música clásica: el Oratorio, la Cantata y la Pasión. Al mismo tiempo la iglesia católica continuará con los motetes y las misas, y la iglesia protestante con el coral luterano. Aquí os dejo unos vídeos de algunas de ellas..... espero que os gusten:

1. Oratorio El Mesias "Aleluya" (G. F. Haendel)



2. Cantata BWV 147 Jesu bleibet meine Freude (Jesús la alegría de los hombres) 
(J. S. Bach)



3. Final de la Pasión según San Mateo (J. S. Bach)

sábado, 12 de septiembre de 2020

La Música Instrumental en el Barroco

Durante el Barroco, la música instrumental se consigue ser importantísima con la mejora técnica de los instrumentos, la creación de la orquesta barroca y el concepto de virtuoso instrumental, hace que el repertorio de composiciones instrumentales se divida dependiendo del numero de personas que la interpreta en:

- Música Solista: para 1 solo instrumento, destacaremos la FUGA (Textura Contrapuntística). Os dejo debajo un video de la famosa Tocatta y fuga en Re menor de J.S. Bach.



- Música de Cámara: de 2 a más instrumentistas siempre y cuando no sea un grupo numeroso (duo, trio, cuarteto...). Destacaremos el Trío Sonata para flauta de pico, clavicémbalo y bajo continuo en Fa Mayor de Telemann.



- Música Orquestal: para ser interpretada por la orquesta barroca alrededor de un clave (todavía no existe el concepto de director con batuta). Así, destacaremos el CONCIERTO que se caracteriza por el uso de contrastes de todo tipo. En el Barroco conviven 2 tipos de concierto:
1. Concierto GROSSO: En el que se provocan contrastes entre la orquesta (tutti) y un grupo de solistas (concertino). Destacaremos el Concerto de Brandenburgo nº 2 de J. S. Bach (Concertino: trompeta, flauta, oboe y violín).



2. Concierto SOLISTA: Ahora los contrastes se provocan entre el tutti (la orquesta) y un solo instrumento solistaDestacaremos el ciclo de 4 conciertos de las “Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi. Os dejo el primer movimiento del primer concierto (de esos 4 que forman las Cuatros Estaciones) llamado la Primavera para violín solista.


Los Instrumentos Musicales en el Barroco.

Los instrumentos musicales del barroco cambian con respecto los renacimiento, ya que unos se mejoran técnicamente y provoca que además aparezcan unos nuevos y que otros instrumentos renacentistas desaparezcan. Además, al surgir la orquesta barroca como una agrupación instrumental, con unos instrumentos más o menos fijos donde destaca la Cuerda Frotada, provocará que se componga más y mejor para la música instrumental, ampliando el repertorio que existía. Os dejo dos videos muy interesantes:

- El primero es una explicación (voz en off) de lo que ocurre con los instrumentos en el barroco acompañada de imágenes.


- El segundo vuelve a ser un video realizado por Artlejandra en el que podéis ver y escuchar detenidamente los instrumentos más característicos del Barroco.


La danza en el barroco

Durante el barroco, la aristocracia europea continuaba sintiendo pasión por el lujo y las grandes fiestas, así que cualquier acontecimiento incluía música y DANZA. En 1700, Feuillet creó el primer sistema de notación de danza de la historia, lo que provocó que se conservaran 350 coreografías y que acabarán convirtiéndose en la DANZA CLÁSICA. Las danzas que se bailaban en Europa eran las mismas del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,…), pero a partir de 1600, surgió una nueva que se convertirá en la protagonista: el MINUÉ, con un origen popular (baile de campesinos) será una danza tranquila, de compás ternario, bailada por parejas que salen al centro del salón para saludarse ceremoniosamente y que después, entre ellas, se irán intercambiando. Los movimientos eran sobrios, refinados y el cuerpo estará muy erguido. Los desplazamientos irán de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.

Aquí os dejo dos videos:
- El primero es un video realizado por el IES Valle de Almazara, en el que realizan un breve resumen de la importancia de la danza en el barroco, que además incluye diferentes escenas de películas con danzas de esta época.



- El segundo es un video sobre como se bailaba en la corte inglesa, ya que están bailando la suite (conjunto de danzas) La Música Acuática de G.F. Handel. A continuación se encuentra un tercer video en el que podéis ver como se bailaba el minué también con música de la suite la Música Acuática.





lunes, 25 de mayo de 2020

El Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Cultural.

Empezamos una nueva unidad El Renacimiento y de nuevo gracias a Academia Play, os dejo un video que explica perfectamente que ocurrió en esta época y que está relacionado con el contexto histórico de nuestros apuntes.


También, gracias al canal de youtube El cubil del Peter, os dejo otro video sobre el Renacimiento y que habla además del gran artista Miguel Ángel





La Música en el Renacimiento

Aquí os vuelvo a dejar un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en el Renacimiento.



Textura Homofónica y Textura Contrapuntística

Hemos visto que durante el Renacimiento se va a componer música mediante 2 tipos de texturas musicales polifónicas: la Homofonía, que facilita que se comprenda el texto, y el Contrapunto, que no facilita la comprensión del texto.
Aquí os dejo las dos audiciones que hemos trabajado en clase para comprender ambas texturas y diferenciarlas.
1. Motete religioso “SICUT CERVUS” de PALESTRINA.



2.Villancico profano“HOY COMAMOS Y BEBAMOS” de JUAN DEL ENCINA.




domingo, 24 de mayo de 2020

La Música Vocal Religiosa en el Renacimiento.

Durante el Renacimiento hemos aprendido que se producen unos conflictos dentro de la Iglesia Católica que termina con la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.
En esta entrada os dejo una composición característica de cada una de las religiones que hemos estudiado en el Renacimiento.

1. Polifonía Religiosa Protestante: Ein Feste Burg ist unser Gott de Martin Lutero.

 

2. Polifonía Religiosa Anglicana: If ye Love me de Thomas Tallis.


3. Polifonía Religiosa de la Contrarreforma Católica: Ave Maria atribuida a Tomas Luis de Victoria. 


La Música Vocal Profana en el Renacimiento

Durante el Renacimiento hemos aprendido que en cada país surge una composición vocal polifónica profana (que no tiene contenido religioso) en el idioma propio de cada uno de ellos. De forma que en Italia, la composición estará en italiano, en Francia estará en francés y en España estará en español.

Ahora, os voy a dejar un video con las composiciones vocales profanas renacentistas:

1. El Madrigal (Italia - italiano): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Contrappunto bestiale ella mente" de Adriano Banchieri. En este vídeo podemos ver como existe una parte A (homofónica) y una B (contrapunto) y que además es descriptiva (diferentes sonidos de animales: búho, gato, perro, cuclillo) . De esta forma la forma musical de este madrigal sería ABA.


2. La Chanson (Francia - francés)Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "El Canto de los pájaros" de Clement JanequimPodéis comprobar que como el Madrigal, también usa el contrapunto y la descripción del canto de diferentes pájaros como recursos musicales. Ahora bien es una composición más larga y su forma es más compleja y en francés. He elegido este video porque cada uno representa con movimientos cada melodía y se puede ver las entradas escalonadas de cada una de ellas (contrapunto). Debajo os dejo otro con la partitura.





3. El Villancico (España - español): Vamos a escuchar y aprender las características musicales de esta composición con "Hoy comamos y bebamos" de Juan del EncinaEn este vídeo podemos ver como incluso podía llegar a representarse como un teatro y no tenía nada que ver ni con la navidad, ni con el madrigal, ni con la chanson, ya que es homofónico, con estribillo y usa instrumentos musicales.



Los Instrumentos en el Renacimiento y la danza

Hola Chicos y chicas:

Os dejo dos videos en el que aparecen los instrumentos musicales renacentistas más importantes, el primero de ellos es del canal de youtube de Artlejandra y el segundo es más largo y contiene más instrumentos curiosos del renacimiento, aunque algunos fragmentos del video son del de Artlejandra.





En cuanto a las agrupaciones instrumentales, en la próxima entrada trabajaréis dos de las agrupaciones instrumentales típicas del renacimiento: la agrupación de música alta y la agrupación de música baja. Ahora os quiero dejar un vídeo sobre la tercera agrupación instrumental característica de esta época, el CONSORT, este es de flautas y van a interpretar un obra del compositor John Dowland (1563-1623).



Para finalizar os incluyo cómo se bailaban las danzas en el Renacimiento, el primer video es una Pavana, el segundo una Gallarda y el tercero el Branle.












Os presento.... al gran Jordi Savall!!!

Hola chicos y chicas:

Esta entrada la quiero dedicar al gran Jordi Savall. Para quiénes no sepáis quien es Jordi Savall, es un director de orquesta y violagambista español, reconocido mundialmente por ser una de las principales figuras de la música antigua e intérprete de referencia de la viola de gamba. Su repertorio abarca desde la música medieval hasta más allá del Barroco francés y se ha dedicado a la investigación del repertorio musical antiguo para divulgarlo con instrumentos originales de la época. Es decir, que gracias a él sabemos como suena realmente la música renacentista.

Jordi Savall ha sido fundador de conjuntos instrumentales reconocidos mundialmente como Hespèrion XX, Hespèrion XXI, la Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations. Además ha sido reconocido como uno de los intérpretes más destacados de la música antigua. Ha participado en la película "Tous les matins du monde" (Alain Corneau, 1991) interpretando la banda sonora, lo que le dio el reconocimiento mundial. Ha grabado en torno a los cien discos y ha recibido numerosos premios como el Diapasón d´Or o el Cesar francés a la mejor banda sonora. Su distinguida labor profesional fue galardonada con el Premio de Honor de la Crítica de la Discográfica Alemana (2003), y su disco Ninna nanna, junto a su mujer y cantante Montserrat Figueras y Hèsperion XX, fue alabado por la crítica del New York Times.

Os dejados videos de Jordi Savall:
1. El primero es con su grupo Hespèrion XX interpretando la danza alta "la Spagna" de Francisco de la Torre. Además de ver los instrumentos y al gran Jordi, también podéis apreciar en que consiste una agrupación instrumental de Música Alta.


2. En el segundo está interpretando "Diferencias de una Folia española" con instrumentos de cuerda y percusión, por lo que podríamos considerarlo como una agrupación instrumental de Música Baja





jueves, 7 de mayo de 2020

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

Hola Chicos /as:
Os dejo un maravilloso video de AcademiaPlay en el que os cuenta en 10 minutos como fue la Edad Media. Espero que lo disfrutéis.


Chao!


La Música en la Edad Media

Hola chicos /as:
Aquí os dejo un video de Pablo´s Flipped Music Classroom, en el que explica perfectamente y de una forma muy divertida todo los contenidos sobre la música en la Edad  Media. 



Música Religiosa: Canto Gregoriano

Hola chicos /as:
Hemos aprendido que el Canto Gregoriano es una recopilación de cantos iniciada por el Papa Gregorio I para unificar todos los cantos que se realizaban en toda Europa. Las características principales del Canto Gregoriano eran:
- escrito en LATÍN,
- MONÓDICO,
- A CAPELLA,
- interpretado por un CORO DE MONJES,
- escrito sobre un TETRAGRAMA en el que se colocaban los NEUMAS.
- con RITMO LIBRE,
- podía clasificarse según la relación el NÚMERO DE NOTAS MUSICALES y las SÍLABAS DEL TEXTO en:

1. SILÁBICO: una nota musical por cada sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: SALVE REGINA.



2. NEUMÁTICO: dos o tres notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: PUER NATUS EST NOBIS.


3. MELISMÁTICO: muchas notas musicales por una sílaba del texto, como podéis ver en el siguiente video. Título: KYRIE (VIII DE ANGELIS), que además era el único canto que estaba en griego y no en latín.



Para finalizar, os dejo un esquema con los conceptos trabajados del Canto Gregoriano. 


Música Polifónica en la Edad Media

Hemos aprendido que las primeras COMPOSICIONES POLIFÓNICAS musicales en la Edad Media fueron:
1. ORGANUMTipo de composición en la que se coge una melodía del canto gregoriano y se le añade una voz paralela por debajo a distancia de 4ª o 5ª.

2. DISCANTUSTipo de composición en la que a la melodía gregoriana, se coloca la primera nota a distancia de 4ª, 5ª u 8ª y a partir de ahí se añade una 2ª voz en movimiento contrario, es decir, mientras la gregoriana desciende la 2ª voz asciende o viceversa.

3. ORGANUM MELISMÁTICOTipo de composición en el que la melodía gregoriana aparece con figuras de larga duración, y la 2ª realiza varias notas por cada una de la gregoriana.

4. OTRAS COMPOSICIONES: A partir del s.XII surgirán el MOTETE, que será a dos o tres voces y el CANON, en el que las voces se van persiguiendo.

También hemos visto que durante los siglos XII y XIII en París, los músicos que trabajaban para la Escuela de música de la Catedral de Notre Dame crearon un nuevo repertorio de polifonía religiosa complejo y que para ser interpretado debía escribirse (notación musical). Dos músicos que trabajaron para esta escuela fueron Leonin y Perotin. A continuación os dejo un vídeo de VIDERUNT OMNES escrito por Perotin.



Música Profana en la Edad Media: Trovadores y Juglares

Hemos aprendido que la música PROFANA (no tenía ninguna relación con el culto o la religión) se va a desarrollar al mismo tiempo que la religiosa por dos tipos de personajes diferentes: los TROVADORES y los JUGLARES.
Los TROVADORES fueron poetas-músicos que componían sus canciones y solían pertenecer a la nobleza y actuaban en castillos y palacios y que fueron muy importantes, sobre todo en Francia y en España. El tema principal de sus poemas era el amor platónico aunque también cantaban sobre temas caballerescos. Algunas características de la música de trovadores son:
1. Es monódica con acompañamiento de instrumentos.
2. Se componían usando los modos gregorianos (escalas mediante las que se componían los cantos gregorianos).
3. El ritmo era muy marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.
Algunos trovadores famosos fueron Adam de la Halle, Ricardo Corazón de León, Alfonso X el sabio, Martín Codax o Raimbaut de Vaqueiras.
Los JUGLARES eran músicos ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo y que además de tocar instrumentos y cantar canciones de temática muy vulgar, acompañaban sus actuaciones con chistes, magia, acrobacias... y todo tipo de actividades para divertir al pueblo. Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar las canciones de los trovadores. Actuaban en las plazas de los pueblos y solían tener mala reputación, aunque algunos de ellos llegaron a ser importantes porque se asentaron en las ciudades, refinaron su estilo y perfeccionaron su interpretación musical.

Os dejo un video de KALENDA MAIA una composición del trovador RAIMBAUT DE VAQUEIRAS compuesta para las fiestas del 1 de Mayo.


Cantigas de Alfonso X el Sabio

Hemos hablado de los Trovadores y de un rey llamado Alfonso X el sabio, y aunque tenga ese apodo de "el sabio", en el fondo fue un rey normal que hizo lo que cualquier rey medieval podía hacer: hizo la guerra contra el infiel y ganó batallas, cazó, jugó, se divirtió de mil maneras, viajó a lugares maravillosos y conoció hombres sabios y mujeres bellas, convirtiéndose en el centro de reuniones de gente escogida (guerreros, trovadores, científicos y nobles), por lo que estuvo en contacto de músicas refinadas y poesías maravillosas. Esa relación tanto con diferentes personajes y personalidades, como su relación con la cultura, la música, la literatura y la ciencia, le ayudó a que se ganara el sobrenombre de el Sabio por el que le conocemos.

Toledano de nacimiento, fue educado en Galicia y así se enamoró del gallego como lengua poética, lo que le impulsó a desarrollar la lírica galaicoportuguesa a la que contribuyó con 44 cantigas profanas, y sobretodo con impulsar la elaboración de unas cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María. Pero Alfonso X el sabio, no las creó todas. Aunque se sabe que al menos 10 son realmente suyas, hay aproximadamente otras 400 en busca de autor, ya que las obras no se firmaron (no existían los derechos de autor), por lo que su mérito realmente fue la de impulsar su elaboración y recopilarlas.

Estas Cantigas de Santa María fueron elaboradas a mediados del siglo XIII y constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura galaico-portuguesa, frente al cancionero profano, que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Las Cantigas de Santa Maria son 4 códices (4 libros antiguos) en los que se reparten 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 narran milagros, y todas están acompañadas de escritura musical, salvo el poema de la introducción. Además los 4 Códices que contienen las Cantigas de Alfonso X el sabio están llenos de miniaturas que son unos pequeños dibujos que decoraban estos libros y nos sirven para saber como eran los instrumentos de la época.

Aquí os dejo un video con la Cantiga número 100 Santa Maria estrella do dia.



Música Instrumental en la Edad Media

Hemos visto en clase que en la Edad Media, tanto los TROVADORES como los JUGLARES usaban los instrumentos en sus actuaciones, pero que especialmente se usaban en las DANZAS.
La música instrumental no solía tener partituras, era una música improvisada y su principal función era acompañar a la voz y/o a las danzas. Además que en España, muchos de los instrumentos que se utilizaban eran copias o evoluciones de otros instrumentos traídos del norte de África. 

Os dejo un video realizado por Artlejandra en el que además de ver algunos de estos instrumentos podréis escucharlos. Espero que lo disfrutéis.





La Danza en la Edad Media

Hemos visto que en la Edad Media, la danza era el entretenimiento preferido de la corte y de los aldeanos. Aunque no podemos saber cuáles eran exactamente los pasos concretos de cada danza, podemos saber que las danzas eran a menudo vocales, se acompañaban de instrumentos (muchos de ellos de percusión) y solían tener un ritmo rápido. Algunas danzas que fueron muy importantes son: el ESTAMPIE, el BRANLE y el SALTARELLO.
Os dejo unos videos en el que vais a poder ver como se bailaban las danzas en la Edad Media: por PAREJAS O TRÍOS y en GRUPO (líneas o círculos)

Danzas Medievales por parejas o Tríos.

Danzas Medievales en grupo.

jueves, 30 de abril de 2020

Historia de la Música

Hola chicos/as:

Gracias a Pablo Morales de los Ríos un maravillosos dibujante e ilustrador podéis disfrutar de esta maravilla de video sobre la HISTORIA DE LA MÚSICA (Lecciones Ilustradas). Espero que os guste tanto como a mi.


Chao!

miércoles, 29 de abril de 2020

¡¡El cerebro de los músicos es diferente al de los demás!!

Hola chicos / as:
Aquí os dejo un vídeo en el que podéis ver como los científicos han comprobado que si cuando se escucha música varias partes de nuestro cerebro se estimulan,  cuando se interpreta música con un instrumento el cerebro es capaz de procesar más información y más rápida, de forma que se desarrolla aún más. Estaría bien que nuestro actual ministro de educación también lo viera para que así comprendiera que mientras en el resto de Europa la música es una asignatura indispensable en cualquier plan de estudios, aquí con su nueva ley "de mejora educativa" tiende a desaparecer.

domingo, 26 de abril de 2020

Bienvenidos!



Cuando Fa no es Re es un Blog educativo relacionado con los contenidos de la asignatura de Música para 1º y 2º de la ESO. Aunque el título pueda parecer raro, no se trata más que de una broma del mito erróneo que trata a ambos acordes como si fueran lo mismo. Bromas a parte, además de tratar el SONIDO y el SILENCIO como materia fundamental de la Música, se trabajarán los elementos musicales a través de las cuatro cualidades o parámetros de un sonido: ALTURADURACIÓNINTENSIDAD y TIMBRE, además de los contenidos relacionados con la Historia de la Música Culta o Clásica. Espero que el material que poco a poco iréis encontrando en este Blog ,os ayude a entender de una forma entretenida, esas cuestiones sobre las que tenéis dudas. A todos vosotros / as ..............................BIENVENIDOS!